Entre 310 alumnos de 34 centros de las nueve provincias de Castilla y León, finalmente el Colegio Concertado Nuestra Señora de la Consolación (en la categoría de Educación Secundaria Obligatoria) y el IES Condesa Eylo (Bachillerato), ambos de Valladolid, se alzaron ganadores de la segunda edición de Liga Debate. Además de los estudiantes, un total de 94 profesores de centros educativos de la Comunidad han participado en esta iniciativa puesta en marcha entre las Cortes y la Consejería de Educación «para acercar el Parlamento autonómico a los escolares y fomentar los valores democráticos entre el alumnado: el respeto, la libertad de expresión, la igualdad, la no discriminación por razones de sexo, religión o ideología».
Las Cortes de Castilla y León acogieron la fase final, el pasado 4 de mayo, en la que han participaron 32 alumnos de cuatro centros. En la categoría de ESO los equipos debatieron sobre la pregunta : ¿Debe primar la libertad de prensa sobre otros derechos en un sistema democrático?. El conjunto de Nuestra Señora de la Consolación, a la postre ganador, tuvo que defender la postura en contra frente al otro finalista, el colegio Claret de Segovia.
¿Debería descentralizarse aún más el Estado español para ajustarse mejor a la realidad social existente? fue la proposición debatida por el Condesa Eylo, también en contra, frente a su contrincante por el cetro, el IES Jorge Santayana (Ávila).

Nuestra Señora de la Consolación, ganador en la modalidad de ESO
El centro educativo vencedor en la categoría de Educación Secundaria Obligatoria representará a Castilla y León en la primera edición nacional de Liga de Debate, que tendrá lugar en el Senado el próximo 25 de junio, organizada por los parlamentos autonómicos de toda España.
Las distintas cámaras legislativas han acordado unos criterios similares -de temática, forma del debate, temporalización, jurado, criterios de evaluación, premios…- para que todos los participantes en esa final compitan en las mismas condiciones.
El Parlamento autonómico y la Consejería de Educación suscribieron, en mayo de 2016, un convenio de colaboración para promover una serie de actuaciones para fomentar la conciencia democrática y los valores del parlamentarismo propios del Estado Autonómico surgido de la Constitución de 1978 entre los alumnos de educación primaria (alumnos de 5º y 6º), educación secundaria obligatoria y bachillerato de Castilla y León.
La presidenta de las Cortes, Silvia Clemente, destacó que en sus dos ediciones, 600 alumnos de Castilla y León han participado Liga Debate y «tendrán más formación en valores democráticos con la importancia que ello tiene para el futuro de nuestra sociedad».
En esta edición se seleccionó para su participación a 34 centros de la Comunidad, de los 39 inscritos, en los que se formaron 20 equipos para participar en la categoría de Educación Secundaria Obligatoria y 22 en la de Bachillerato. Este segundo año ha contado con centros de todas las provincias mientras que el pasado curso, los participantes procedían de solo siete de ellas.

Condesa Eylo, campeón de Bachillerato
Liga Debate se ha desarrollado a lo largo de cinco fases sucesivas. En la fase previa, expertos de Réplica formaron a los profesores responsables y colaboradores del programa en cada centro. En la fase de centro, se realizaron una serie de actividades encaminadas al desarrollo de las destrezas de expresión oral y, posteriormente, los equipos de los centros seleccionados de cada etapa educativa participaron en una fase provincial de debate.
En la fase autonómica eliminatoria de debate por etapas educativas, los 16 equipos de la Comunidad, ganadores de la fase provincial, participaron en un acto público en las Cortes de Castilla y León y por último los cuatro equipos finalistas de Castilla y León -dos por cada etapa educativa- que resultaron ganadores de la fase autonómica, se4 enfrentaronnen la fase final.
El jurado, entre cuyos miembros estaban miembros de Réplica en las diferentes fases, tuvo en cuenta que las intervenciones estuvieran orientadas a responder a la pregunta del debate, es decir, la variedad de los argumentos empleados en el debate; y, en cuanto a la forma, se ha valorado la naturalidad y expresividad de los oradores, así como su dominio de la voz y los silencios; la creatividad expositiva, especialmente en las introducciones y conclusiones, así como el uso de un lenguaje variado y apropiado a lo largo de todas las intervenciones.
En esta edición, al conmemorarse este 2018 el XXXV Aniversario del Estatuto de Autonomía, el jurado también tuvo en cuenta la manera en que cada equipo enfoca su argumentación y apoya la misma desde la perspectiva y el marco que le brinda la norma fundamental de la Comunidad.